La vigencia de los talleres literarios – Mirador Provincial

El pasado mes de octubre se presentó el último número de la revista literaria Entropía, dirigida por el poeta, narrador y cronista rosarino Ebel Barat (1957). Los autores de la revista impresa son parte del taller literario. En comunicación con Mirador Provincial repasamos la historia de la revista, la vigencia de los talleres literarios, y el continuo resurgir de la literatura rosarina.

La revista (EN)Tropi@ aborda autores consagrados de la literatura universal y, también, aquellos cuyos textos son consumidos y criticados en la actualidad. Los autores de la revista impresa son todos producto de las letras de nuestro país. La publicación comienza con Julio Cortázar, continúa con Roberto Arlt, dos de los más emblemáticos escritores de nuestro país, y continúa con Mariana Enríquez y Samanta Schweblin, mujeres traducidas y leídas en diferentes países.

Tanto las publicaciones on line como el anuario impreso (auspiciado por la Secretaría de Cultura de Rosario) comienzan con una biografía comentada del artista, continúa con análisis de su obra fruto del trabajo de colaboradores y académicos, sigue con misceláneas y curiosidades, frases del autor que siguen resonando en el ideario de los lectores, y cuentos dictaminados por académicos de la Universidad Nacional de México y la Universidad Nacional de Rosario, escritos por autores locales que glosan sobre la literatura del escritor tratado. Además, en la revista on line pueden escucharse cuentos grabados y editados.

Proyecto Entropía
Hace diez años Ebel Barat y el titular de Homo Sapiens Ediciones de la ciudad de Rosario, Perico Pérez, conversaron sobre la posibilidad de implementar un taller literario en el auditorio de la editorial a fin de engrosar las actividades culturales que tenían lugar en ese ámbito.

El taller que luego se extendió a la Biblioteca Municipal de Funes José Hernández, dio en llamarse Café literario de Ebel Barat, debido al formato que eligió el coordinador para llevar a cabo la labor literaria donde la lectura es imprescindible para el oficio escriturario. Ese sistema está inspirado en lo que en su momento se llamó Café Littéraire cuya titular era Natalia Massei y que consistía en la lectura en privado de textos franceses y la posterior discusión grupal en la misma lengua. Barat, que asistía a ese taller, pensó que la metodología podía servir para profundizar en la narrativa, la poética y la dramaturgia en español y adquirir herramientas para capacitarse en tales ramas de la expresión escrita.

Durante los años 2020 y 2021 la pandemia de Coronavirus obligo a continuar con los talleres por medio de @qencuentros virtuales desde las plataformas que se desarrollaron a tal fin. Como en muchos casos la práctica de conectarse permitió sortear una de las barreras que limitan el contacto humano: el espacio, medido, esta vez, en distancia, y así se incorporaron nuevos integrantes de distintas localidades, provincias e incluso países.

Producto de la creación de nueve autores, entre ellos varios premiados, surgió el primer número de lo que pretende ser la colección que se dio en llamar “Entropía”. Este libro publicado por Homo Sapiens reúne cuentos de calidad dado que fueron seleccionados durante tres años, sometidos a crítica de editores y minuciosamente corregidos.

Como suele suceder, alrededor de las artes y, en particular, de la literatura, se fue conformando un grupo de lectores y escritores donde el intercambio, la ilustración, el humanismo suelen estar presentes en cada aporte y cada acto generando un espacio rico e inspirador que eleva la calidad del producto, es decir del mismo arte como necesidad individual y social.

Gracias a la inquietud de sus participantes, surgió el proyecto de plasmar en una publicación regular lo que se hace en el taller, es decir, la elección de un autor valioso, de una de sus obras y el análisis de sus recursos literarios, su estilo, carácter, y, en fin, toda la riqueza que es inherente al texto desde los puntos de vista histórico, geográfico, político, sociológico, estético. La revista virtual (En) Tropi@ inicia así lo que pretende ser una publicación académica, cuidada y de fácil acceso para profundizar en el placer del conocimiento.

Ebel Barat (1957) es poeta, narrador y cronista. Discípulo de Alma Maritano, Ebel tiene varios libros publicados, y este 2023 espera sacar uno más. Escritor, ingeniero agrónomo y taekwondista, todas sus facetas se plasman en sus páginas.

-¿Cómo definirías el mundo de los talleres literarios?
-Los talleres literarios son una tradición argentina y constituyen foros donde se discute la producción literaria de todas las épocas y donde el lector, tanto como el escritor, pueden dar estructura y universalismo a sus oficios. Han colaborado en producir artistas valiosos y ese fenómeno se replica en muchos países permitiendo a los participantes comprender temas cruciales de la cultura a través del arte literario y expresarse cultivando su riqueza.

-¿Qué autores leen en los talleres? Se le da importancia a los escritores de nuestra provincia?
-Autores locales, nacionales y universales. La literatura se aborda como un todo porque encarna un hilo conductor, un continuo a través del tiempo y la geografía. No se concibe un autor sin antecedentes e influencias recibidas y relanzadas que influirán, a su vez, a sus continuadores.

-¿Hay una literatura de nuestra ciudad?
-Sí, y son reiteradamente objeto de estudio. Entre ellos y especialmente, Juan José Saer, Jorge Fontanarrosa, Rafael Ielpi, Alma Maritano, Angélica Gorodischer, Jorge Isaías. Numerosos autores siguen impulsando las letras locales: Javier Núñez, Beatriz Vignoli, Sebastián Riestra, Marcelo Scalona, Pablo Colacrai, etc.

-¿Cómo definirías la literatura rosarina?
-No se puede decir que hay una literatura rosarina consistente como por ejemplo lo que significó “la trova” en el orden musical. Rosario es una ciudad variopinta donde disímiles vertientes culturales han coincidido y nuestros autores visitan tanto los ambientes vernáculos como exóticos expresando una riqueza difícil de clasificar. Incluso los estilos que definen el hecho estético difieren entre los más cuidados y los más coloquiales produciendo riqueza y variedad. Rosario tiene, sí, una dinámica muy activa en lo referente a la literatura como arte y vehículo de ilustración.

Los perros del Amazonas
El 2024 piensa terminar y presentar su novela “Los perros del Amazonas”. Ebel cuenta que es una novela que se encuadra en lo que dio en llamarse Literatura amazónica, donde el paisaje colosal promueve tanto lo épico como lo existencial provocando que las pasiones jueguen un papel notorio. La historia combina ficción y hechos históricos, Su personaje Laska Eliades conoce al “Barón del caucho”: Karl Waldemar Scholz (personaje histórico). En Manaos se cristaliza esa amistad a la que esperan hechos impredecibles donde opera la desmesura del propio paisaje.

La novela cuenta la historia de Laska Eliades, quién nace y pasa su infancia en un transatlántico de pasajeros durante los primeros años del siglo XX. Hijo de la cantante rumana del barco y de un padre que lo abandona siendo apenas un niño, decide emprender su vida independiente en Río de Janeiro, una de las escalas del buque. Allí se encuentra con Karl Waldemar Scholz, “el barón del caucho”, cuya personalidad lo cautiva y por quien decide emplearse en la “ferrovía del diablo” que unirá las selvas boliviana y peruana con Manaos. En Manaos asiste a la decadencia abrupta del negocio del látex, lo que provoca una profunda amargura en Scholz frente la posibilidad de abandonar la jungla y las gigantescas aguas que ama. Laska Eliades debe huir de Manaos, y en el atardecer de su vida recala en Venecia donde recuerda los hechos de su vibrante pasado y en la que se enfrenta a un viejo adversario que, implacable como él mismo, lo ha seguido hasta allí.

 

Publicación original aquí.